Guiados por el profesor y divulgador cultural Joan Vives, nos adentramos en la carrera profesional del compositor (París,1838 – Bougival, Francia, 1875).
Un músico muy exigente consigo mismo, de producción escasa y que dispone de un gran número de obras inacabadas o retiradas por el propio compositor. Tuvimos la oportunidad de escuchar algunas de sus composiciones, como la “Sinfonía en do mayor” (1855). También escuchamos fragmentos de algunas de sus primeras óperas, “Don Procopio”, “Los pescadores de perlas” (1863) o la “Bella chica de Perth” (1867), obras estas acogidas con cierta frialdad por el público de la época. También compuso la música para la obra de Daudet, «La arlesiana» (1872). Esta última y la apertura Patria (1873) fueron las únicas obras que tuvieron cierto éxito en vida del músico.
Georges Bizet ganó algunos premios como estudiante en el Conservatorio de París, gracias a la cantata “Clovis et Clotilde”. Fue reconocido como un pianista excepcional, aunque prefirió no aprovechar su habilidad y en contadas ocasiones tocó en público. Se le considera uno de los maestros del arte lírico francés por la potencia, la variedad de vocabulario armónico y la forma de orquestar. El escenario de sus óperas las sitúa fuera de Francia utilizando elementos exóticos bien estudiados.
Antes de finalizar la sesión disfrutamos de algunas arias de la ópera “Carmen” (1874-1875). El libreto, inspirado en la novela homónima de Prosper Merimée, narra la aventura amorosa entre la gitana Carmen y el joven soldado José. Éste acabará con la total degradación como soldado y, fruto de la pasión y los celos, acabará asesinando a Carmen, tema demasiado realista para el público de aquella época.
Cabe decir que los críticos de la época fueron muy duros y el estreno fue un fracaso. Profundamente afectado por las violentas e injustas críticas, Bizet murió a consecuencia de un ataque al corazón a los 37 años.
Hoy en día “Carmen”, es la tercera ópera más representada en el mundo, sólo detrás de “La traviata” (de Giuseppe Verdi) y “La flauta mágica” (de Wolfgang Amadeus Mozart).
Una sesión memorable para conocer en profundidad el legado de este compositor.
Roser Páez
Delegada de Història Barcelona



